¿Te requirió la Supersociedades por el Capítulo XV? Esto es lo que debes saber.

Un reporte de sostenibilidad es el documento que permite a una empresa mostrar cómo gestiona sus impactos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). No es solo un ejercicio de cumplimiento: es una herramienta para comunicar su compromiso, identificar riesgos, atraer inversión y fortalecer su reputación.

¿Por qué es importante?

Porque el mundo empresarial está cambiando. Hoy, las decisiones de compra, inversión y colaboración se basan cada vez más en criterios de sostenibilidad. Y porque en Colombia, la regulación ya está avanzando: el Capítulo XV de la Circular Básica Jurídica es el primer paso.

¿Qué ganan las empresas que lo hacen bien?

  • Hasta un 20% más de rentabilidad operativa.

  • Mejor acceso a financiamiento.

  • Mayor fidelización de clientes y atracción de talento.
    (Fuentes: McKinsey, Harvard Business Review, BCG)

¿Qué exige la Supersociedades exactamente?

A partir del Capítulo XV de la Circular Básica Jurídica, la Supersociedades exige a ciertas empresas que presenten un reporte de sostenibilidad que incluya de forma clara:

  • Información sobre su gestión ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG).

  • Datos cuantitativos y cualitativos que permitan evaluar sus impactos y riesgos.

  • Una estructura ordenada que dé cuenta de cómo la empresa incorpora la sostenibilidad en su estrategia de negocio.

Aunque la Supersociedades no exige un formato específico, recomienda utilizar estándares reconocidos internacionalmente, como los del GRI (Global Reporting Initiative). Las empresas requeridas deben presentar su reporte de sostenibilidad en julio de 2025.

Es importante tener en cuenta que, aunque este requerimiento es voluntario por ahora, otros capítulos de la Circular Básica Jurídica también comenzaron como voluntarios y, en poco tiempo, se volvieron obligatorios, con sanciones asociadas por incumplimiento. Anticiparse no solo reduce riesgos, sino que posiciona a la empresa como un actor responsable y competitivo.

Si no sabes por dónde empezar o qué incluir, no te preocupes. Justamente para eso hicimos esta guía y estamos ayudando a otras empresas a cumplir con tranquilidad y claridad.

Si fuiste requerido por la Supersociedades, tienes tres caminos posibles:

1. No hacer nada y no presentar el reporte

Aunque hoy no es obligatorio presentar el informe, la Supersociedades ya dejó claro que este es el primer paso hacia una exigencia regulatoria más robusta. No preparar ni anticiparse puede convertirse en un riesgo serio: desde llamados de atención, hasta sanciones económicas si se avanza a una fase obligatoria. Ignorar el requerimiento es postergar una responsabilidad que tarde o temprano será exigida.

2. Preparar el reporte, pero no presentarlo aún

Esta opción permite aprovechar que hoy es voluntario para entender el proceso, construir capacidades internas y empezar a identificar cómo conectar la sostenibilidad con las prioridades del negocio. Además, te permite ir iterando y mejorando el contenido antes de que sea obligatorio, sin la presión de una auditoría o una sanción. Es una forma inteligente de construir sobre terreno firme.

3. Presentar el reporte este año y ser proactivo

Las empresas que actúan antes que sus competidores tienden a consolidar una ventaja competitiva clara. Al presentar el informe, incluso si no es perfecto, la empresa demuestra liderazgo, compromiso y apertura a la retroalimentación directa de la Supersociedades.
Además, hacer bien este proceso desde el inicio permite descubrir oportunidades para conectar la sostenibilidad con la rentabilidad, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la estrategia de crecimiento a largo plazo.

En 3Lupz te ayudamos a convertir este requerimiento en una verdadera oportunidad de posicionamiento y mejora empresarial. Nuestro enfoque va más allá del simple cumplimiento: te damos claridad para conectar lo que ya haces con lo que viene.

¿Listo para comenzar? Escríbenos y lo hacemos simple.

⚠️ Tres errores comunes que pueden salirte caro:

  • No designar un responsable interno claro para liderar el proceso.

  • Esperar hasta último momento para entender qué implica la norma.

  • Tratar el reporte solo como un requisito, sin alinear su contenido con las prioridades del negocio.

Si tu empresa fue requerida, este es el momento ideal para entender qué implica el reporte y cómo cumplirlo sin complicaciones.
Contáctanos y te ayudamos a convertir esta obligación en una oportunidad estratégica.

Siguiente
Siguiente

Cuatro retos al construir un área de sostenibilidad desde cero